Eventos CBB, CNCBB/Habana 2024

Indicadores de daño oxidativo en mujeres con lesiones en cérvix

Danay Heredia Ruíz , Douglas Fernández Caraballo , Manuela Herrera Martínez , Lázara Gladys López Ocampo , Jesús I Alfonso Rodríguez

Resumen


Introducción

Las lesiones en cuello uterino se producen en la mayoría de los casos debido a la infección que provoca el virus de papiloma humano. Se ha referido que alrededor del 70 por ciento de las mujeres ha padecido en algún momento de su vida la infección, aunque solo un bajo porcentaje de ellas desarrollará lesiones que progresen de estadios leves a malignos.

La progresión de las lesiones depende de múltiples factores: oncogenicidad del virus, carga viral, inmunocompetencia del huésped, predisposición genética y exposiciones ambientales. Una vez instaurada la lesión se producen alteraciones bioquímicas en el organismo que pueden conllevar a daño oxidativo en importantes estructuras de la célula.

Objetivos

Determinar niveles de malonildialdehído y productos avanzados de la oxidación de proteínas en mujeres con lesiones premalignas en cérvix.

Desarrollo

Metodología

Se desarrolló una investigación analítica transversal con diseño caso control en el laboratorio de Química Sanguínea de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la UCM-VC. Se estudiaron 147 mujeres provenientes de la consulta de ginecología (patología de cuello) del policlínico “Agustín Gómez-Lubián” del municipio Santa Clara, las cuales emitieron su consentimiento por escrito para ser incluidas en el estudio.

Se conformaron dos grupos de estudio (casos y controles). Los casos incluyeron: 30 mujeres con virus de papiloma humano de alto riesgo; 25 mujeres con atipia de células escamosas de significado indeterminado y 32 mujeres con neoplasia intraepitelial cervical grado 1. El grupo control incluyó 60 mujeres con citologías negativas. El diagnóstico en cada grupo se realizó mediante citohistología, biopsia y genotipificación del virus de papiloma humano de alto riesgo.

Las determinaciones bioquímicas de los indicadores oxidativos se realizaron en plasma, mediante técnicas espectrofotométricas. Se tuvieron en cuenta los requisitos específicos para las marchas analíticas de malonildialdehído (Esterbauer, 1990) y productos avanzados de oxidación de proteínas (Witko-Sarsat, 1998). Los resultados fueron vaciados en Excel y los cálculos de las concentraciones se realizaron mediante la extrapolación de las absorbancias en las curvas patrón correspondientes (MDA: 1,1,3,3 tetramethoxypropano y PAOP: cloramina T).

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante el paquete SPSS versión 21 y se comprobó que los datos no seguían una distribución gaussiana. Para las comparaciones entre grupos se aplicaron pruebas no paramétricas, específicamente el Test U de Mann-Whitney. Se tuvo en cuenta un nivel de significación del 95 %.

Resultados

Se constató un incremento significativo en las concentraciones de malonildialdehído (MDA) en las mujeres con atipias celulares (p=0,014) y neoplasia cervical grado 1 (p=0,008) respecto al grupo control (Tabla 1).

Los niveles de productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP) mostraron un aumento significativo en el grupo de mujeres con neoplasia cervical grado 1 respecto al control (p=0,011) (Tabla 2).

Discusión

Las especies reactivas del oxígeno o radicales libres pueden incrementarse desde estadios leves de las lesiones en cérvix, debido probablemente al proceso infamatorio que produce la infección por virus de papiloma. Cuando los oxidantes superan la capacidad de neutralización del sistema antioxidante endógeno se produce estrés oxidativo y se dañan importantes estructuras de la célula como lípidos y proteínas. El daño en las membranas celulares consecuentemente afecta su función, lo que provoca peroxidación lipídica, alteración en la síntesis proteica y mutaciones al ADN que podrían contribuir a la carcinogénesis cervical.

Conclusiones

El incremento en las concentraciones de indicadores oxidativos a lípidos y proteínas en los casos con atipias celulares y neoplasia, puede alertar sobre posibles cambios celulares desde estadios leves de la enfermedad. Estas alteraciones a largo plazo pueden provocar estrés oxidativo y conllevar a la progresión de las lesiones a estadios de malignidad.