Información de indexación

CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE RIÑONES EN UN BIOMODELO DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN RATAS


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE RIÑONES EN UN BIOMODELO DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN RATAS
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Noemí Pazo Bou ; Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Carlos Rafael Núñez Cairo ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Evelyn Iglesias Docina ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Melvis Taylín Zumeta Dubé ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) constituye un problema de Salud Pública, denominada entre las pandemias del siglo XXI. Se reporta que las enfermedades renales progresivas muestran gran variabilidad de hallazgos histopatológicos durante su desarrollo, aunque se expone una histología final común con fibrosis, esclerosis y alteraciones de los vasos sanguíneos. Sin embargo, algunos autores sostienen criterios divergentes. De manera que resulta de interés, determinar las características histológicas del riñón en un biomodelo de IRC en ratas, que permita brindar un soporte estructural para profundizar en futuros estudios de esta entidad.Material y métodosSe emplearon 10 ratas Wistar adultas machos. Fueron divididas en dos grupos, uno control (C) y otro experimental (B). En el grupo B se realizó el procedimiento quirúrgico por ablación de 5/6 de la masa renal (Biomodelo). Al grupo C se le realizó laparotomía por incisión media abdominal con disección de ambos paquetes vasculonerviosos renales.A los 56 días posteriores al procedimiento quirúrgico se practicó la eutanasia. Se estudiaron los riñones. Estos fueron fijados en formalina neutra tamponada al 10% y procesados por el método convencional de inclusión en parafina. Se obtuvieron cortes de 3 µm de grosor y se colorearon con: hematoxilina- eosina y la reacción del ácido peryódico de Schiff. Los cortes fueron observados bajo un microscopio Karl Zeiss a 100x y 400x de magnificación. En la corteza renal se realizó el estudio histológico cualitativo de los corpúsculos (CO), túbulos proximales renales (TP) e intersticio.ResultadosLos componentes de la corteza renal estudiados en el grupo C, siguieron el patrón de normalidad típico (Anexo1. Figura 1 A).En el grupo B se observó aumento de tamaño de los CO, dado por hipercelularidad, aumento de la matriz mesangial glomerular o ambas. Se observó dilatación del espacio de Bowman, con adherencias. En algunos glomérulos se identificó retracción del ovillo, alternando con pocos de apariencia normal. No se apreciaron signos de infiltración inflamatoria glomerular (Anexo 1. Figura 1 B, C y D).En la vecindad de los CO, se encontró predominio de TP dilatados, con reducción de la altura del epitelio, que coexistía con irregularidad e incremento del diámetro de la luz. En la misma medida tumefacción moderada con células de aspecto espumoso. Se identificaron células desprendidas en la luz, pérdida difusa del ribete en cepillo, así como signos de necrosis de las células epiteliales (Anexo 1. Figura 1 B, C y D).Se visualizó infiltrado inflamatorio focal escaso hacia la región peritubular. No se constató engrosamiento del intersticio con incremento de fibras colágenas, ni se comprobaron cambios notables en los vasos sanguíneos.DiscusiónEstudios en animales de laboratorio demuestran que la extirpación quirúrgica de grandes porciones del riñón, genera cambios adaptativos en las nefronas supervivientes, que va seguido de proteinuria, hipertensión e insuficiencia renal progresiva. La traducción histológica incluyen glomerulosclerosis y fibrosis túbulointersticial. Los resultados obtenidos en la investigación concuerdan con lo referido por la literatura.En los CO, tanto de animales como de humanos, se describe hipercelularidad del ovillo glomerular por proliferación mesangial, endotelial o infiltración leucocitaria. Además se plantea que los glomérulos pueden estar retraídos o desaparecer y ser sustituidos por un tejido conjuntivo hialinizado, coincidiendo con una notable atrofia tubular. En los TP se describe lesión directa por efecto del filtrado de proteínas sobre la estructura y función de las células tubulares. Esto se expresa por la apoptosis, necrosis y la pérdida de la integridad del epitelio tubular.ConclusionesEn el Biomodelo desarrollado se observan alteraciones histológicas que reproducen las descritas para una IRC en humanos, sin la presencia de fibrosis ni esclerosis.
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2024-11-18
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, 260NoemíPazoBou
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://cncbbhab.sld.cu/index.php/cncbbhab/2024/paper/view/260
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Eventos deCBB; CNCBB/Habana 2024
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el siti